Lo resolvemos de una buena vez: ¿Cuál es la diferencia entre sinfónico y filarmónico?

Por: Manuela E. Aguirre

¿Para qué sirve la batuta del director? ¿Por qué no podemos aplaudir entre movimientos? ¿Cuál es la función de los intermedios? Puede que no tengamos todas las respuestas… pero hoy queremos comenzar a responder algunas de las preguntas más comunes que vuelven y reaparecen desde el inicio de los tiempos.

En esta primera ocasión quisiéramos volcar toda nuestra atención en responder una de las preguntas que aparecen con mayor frecuencia para resolverla de una buena vez. ¿Cuál es la diferencia entre una orquesta sinfónica y una orquesta filarmónica?

Orquesta Sinfónica de Bogotá

En principio, debemos comenzar por delimitar a la orquesta misma. Nuestra confiable RAE nos da pistas con una definición inicial: la orquesta es un grupo de músicos que interpretan obras musicales con diversos instrumentos. Está bien para comenzar, pero a esto debemos agregarle un par de puntos recogidos de distintas fuentes. El origen de la palabra “orquesta” se deriva del griego orchestra (ορχήστρα), y hace referencia a la parte de adelante del escenario dentro de una puesta en escena, donde se ha reservado el espacio para coro, bailarines y/o instrumentos. Este uso de la palabra se remonta al siglo V a.C. cuando era común organizar puestas en escena al aire libre de comedias y tragedias en la Grecia clásica.

En general, es tradicionalmente aceptado que la palabra “orquesta”, dentro del contexto de lamúsica clásica sea utilizada para denominar agrupaciones musicales de entre 35 y hasta más de cien músicos, que usualmente incluyen las cuatro secciones primarias de la música occidental: metales (como lo son cornos, trompetas y trombones), maderas (clarinetes, fagotes, flautas y oboes), cuerdas (violines, violas, cellos y contrabajos) y percusión. Adicional a esto, por lo general, también participa un director, cuya función es hacer de la orquesta un instrumento en sí misma: guiar el proceso de unificar el tempo, la afinación y la intención interpretativa.

Ahora, con la definición de orquesta un poco más clara, podemos entrar en materia. Para ser honestos, hoy en día las agrupaciones que se hacen llamar sinfónicas o filarmónicas comparten el mismo formato de instrumentos, lo cual hace que no haya una distinción entre la forma de uno u otro. En general, debemos admitir que esta nomenclatura se utiliza de manera intercambiable, sin embargo, esto no significa que la Sinfónica de Berlín sea la misma orquesta que la Filarmónica de Berlín. El nombre que posee cada orquesta es una marca, y detrás de marca hay una organización que tiene su propia gestión administrativa, comunicativa y artística, así como sus propias maneras de financiación. Todos estos elementos diferencian a cada orquesta de las demás. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre las sinfónicas y filarmónicas? Aunque hoy en día no haya distinción entre ellas, hay una razón histórica y etimológica para el origen de estos dos nombres.

Si nos remontamos al siglo XVII y XVIII, en el periodo Barroco y pequeños inicios del Clasicismo europeo, podemos encontrar una primera consolidación de la orquesta clásica que conocemos hoy en día, con instrumentos de cuerda, viento-madera y percusión. En este período las orquestas eran mucho más reducidas en tamaño, parecidas a lo que hoy podríamos considerar como “orquestas de cámara”. Estas cambiaron sutilmente a lo largo del tiempo, adaptándose a las modas musicales y a las exigencias de los compositores y espectadores de la época. Fueron compositores como Mozart o Haydn quienes introdujeron nuevos instrumentos y modificaron poco a poco la composición original de estas agrupaciones.

Alrededor del siglo XIX la orquesta se fue expandiendo progresivamente para contener alrededor de 100 músicos, gracias a las necesidades de compositores como Beethoven, y extravagancias de compositores como Gustav Mahler, quien en 1910 estrenó su sinfonía de los mil, que, además de la orquesta, concertaba una masa coral bastante numerosa.

En los siglos XVIII y XIX se popularizó la sinfonía gracias a compositores como Haydn, Mozart y Beethoven. La sinfonía se puede definir brevemente como una composición musical dividida en varios movimientos, y cuyo primer movimiento es tradicionalmente una sonata. Dada la recurrencia de este tipo de composiciones en el repertorio orquestal de la época, las orquestas terminaron acuñando el término sinfónicas como parte de su nombre por simple y llana asociación con este tipo de composición musical.

Por otro lado, la palabra filarmónica se deriva del griego Philia (φιλíα), que hace referencia al amor o al afecto, y armonía (ἁρμονία) que significa acuerdo o concordancia, pero que también se utiliza en nuestro lenguaje moderno para llamar a la relación vertical entre sonidos dentro de un sistema musical. Mientras que las orquestas sinfónicas eran fundadas y mantenidas tradicionalmente con recursos de mecenas, de la monarquía la nobleza, las exigencias culturales y musicales de Europa propiciaron el surgimiento de múltiples asociaciones musicales cuyos miembros dedicaban su propio tiempo y recursos para la formación de orquestas “aficionadas”. Por ejemplo, en Austria, la Academia Philharmonicorum se fundó alrededor de 1701 y es allí dónde podemos rastrear el primer uso conocido de este término. Más adelante, en 1813 se funda la Sociedad Filarmónica de Londres y de esta manera las asociaciones musicales “privadas” comenzaron a tomar sus propios rumbos dentro de la escena musical.

Entonces, para concluir y resumir: Sí hubo alguna vez una distinción entre estas dos nomenclaturas, pero esta diferenciación no se conserva hoy en día. Las orquestas sinfónicas eran fundadas y gestionadas por la nobleza, nacen alrededor del siglo XVII y obtienen su nombre por asociación, dada la popularización de la sinfonía. Más adelante, en el siglo XVIII, aparecen las filarmónicas, dada la alta demanda de orquestas y de material orquestal. Estas, a diferencia de las sinfónicas, se componían de músicos que no necesariamente eran profesionales, y eran fundadas por fondos filantrópicos.

 

Sea sinfónica o filarmónica, hoy en día sabemos que esta palabra se utiliza como parte del nombre propio de una orquesta en específico, así como referencia a una agrupación de músicos apasionados, entregados y enamorados de su trabajo, por lo que esperamos que con este artículo hayamos podido esclarecer un poquito más las dudas sobre nuestro mundo orquestal, y que, con esto, hayamos podido acercarnos un poco más a ti.

 

Fuentes y lecturas adicionales:

https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/ique-diferencia-hay-entre-una-orquesta-sinfonica-y-una-filarmonica

https://www.fundacionbolivardavivienda.org/actualidad/la-diferencia-entre-una-orquesta-filarmonica-y-una-orquesta-sinfonica

https://www.unprofesor.com/musica/diferencia-entre-orquesta-sinfonica-y-filarmonica-3556.html

https://okdiario.com/curiosidades/diferencia-orquesta-sinfonica-orquesta-filarmonica-3559245

https://www.whatsthediff.org/blog/2019/01/29/whats-the-difference-between-an-orchestra-symphony-and-philharmonic/

 

Cargando…