La historia detrás del Cascanueces de Tchaikovsky: una tradición navideña

Por Maria Camila Forero

Algunos conocen la música, otros han visto una o varias veces el ballet, otros tienen el particular utensilio y, probablemente, lo desempolvan con la decoración navideña de cada año. Sin duda, “El Cascanueces”, en cualquiera de sus formas, es una tradición navideña que todos identificamos en el momento en que oímos los cascabeles de la danza del hada de azúcar o la característica melodía de la obertura, y nos hace sentir la necesidad de pintar todo de blanco, rojo y verde. 

El juguete

imagen cascanueces 2

Un juguete cascanueces.
Tomado de: https://www.bolton.ac.uk/news/how-the-nutcracker-became-a-christmas-classic/

En realidad, un cascanueces, o nussknacker, es originalmente un utensilio que sirve para romper nueces. Puede venir en forma de pinzas, pero la mayoría lo conocemos como la estatua de un soldado con dientes grandes y una palanquita en la espalda que le abre y cierra la boca. Estas figuras aparecen en el siglo XV, en lo que hoy en día es Alemania. Solían regalarse y poco a poco se fueron asociando a la navidad. Son, tradicionalmente en el folclor germánico, un símbolo de buena suerte y protección de los hogares contra espíritus malignos. El mito originario cuenta que un día un granjero adinerado y solitario intentaba abrir nueces, pero le costaba mucho trabajo, por esto decidió presentarle un reto a su aldea: ¿quién podría inventarse un utensilio lo suficientemente fuerte para abrir sus nueces? El ganador fue el juguetero, quien construyó el soldadito cascanueces. Antes del siglo XX los cascanueces que se fabricaban solían ser funcionales, pero, hoy en día, estos soldaditos, aun con sus característicos dientes grandes, son meramente decorativos y los hay en todos los tamaños.

Detrás de la música y el ballet

imagen cascanueces 3

Clara y el cascanueces, por la compañía nacional de danza de España: Tomado de https://butaca2.com/el-cascanueces-magico-de-la-cnd/

La famosa historia del cascanueces fue escrita en 1816 por el prusiano Ernst Theodor Amadeus Hoffmann, con el título de “El cascanueces y el rey de los ratones. Luego, en 1844, fue adaptada a una versión para niños por Alejandro Dumás titulada “La historia de un cascanueces”. A partir de la versión escrita por Dumás, en 1892, se estrenó en Rusia el ballet en dos actos llamado “El cascanueces” a petición de Ivan Vsévolozhsky, el director de los teatros imperiales. La icónica música fue compuesta por Piotr Ilich Tchaikovsky y la danza coreografiada por Marius Petipa. Es importante recalcar que este mismo conjunto ya había trabajado antes en otros ballets, también a petición del director, como “La bella durmiente” y el “Lago de los cisnes”, sin embargo, “El cascanueces”, por su íntima relación con las festividades navideñas, es el ballet más conocido y celebrado por todos los espectadores en el mundo.

El argumento

La historia como más comúnmente se cuenta es a través del ballet y sucede un 24 de diciembre. En la casa de Clara (a veces Marie) y Fritz Stahlbaum se celebra la fiesta de nochebuena. Entretanto, su padrino Drosselmeyer le hace mágicos regalos a cada uno, pero a Clara le da algo muy especial: un muñeco cascanueces. Clara se emociona y baila con su nuevo cascanueces, encantada con su nuevo obsequio. En la noche, cuando todos los invitados se han ido, Clara duerme abrazando a su cascanueces, pero en un momento se despierta, pues siente que algo no está bien. De pronto, un ejercito de ratones, dirigidos por el Rey Ratón, inunda la sala e inmediatamente sale el cascanueces con su ejercito de soldados a enfrentárseles. Clara observa anonadada cómo su cascanueces, engrandecido, lucha contra los ratones. Finalmente, el cascanueces logra vencer al rey de los ratones gracias al ingenio y el apoyo de Clara y revela su verdadera forma, en realidad, es un príncipe. El príncipe cascanueces le cuenta toda la verdad a Clara y la invita a conocer su reino de azúcar. Clara viaja junto a él en una mágica aventura donde conoce al hada de azúcar y baila junto a los copos de nieve, las flores y los dulces que son representados por medio de bailes y vestuarios inspirados en diferentes culturas del mundo.

El ballet

imagen cascanueces 4

Copos de nieve de Balanchine. Tomado de https://www.playbill.com/article/a-look-at-new-york-city-ballets-production-of-george-balanchines-the-nutcracker

“El Cascanueces” no es solo un referente navideño, es quizás el primer acercamiento de la mayoría de las personas al ballet clásico. Actualmente no es común encontrar una compañía o escuela de ballet que no tenga su propia producción y puesta en escena del cascanueces. Sin embargo, la más espectacular es, sin duda, la del New York City ballet: “El Cascanueces” de George Balanchine. En 1954, Balanchine rediseñó la coreografía y la puesta en escena de Petipa y se convirtió en la producción de “El Cascanueces” mas destacada del mundo. Cuenta con 90 bailarines, 62 músicos, 42 personas detrás de escena y 125 niños. Es famosa por el árbol del primer acto, pues este va creciendo conforme va pasando el tiempo y las coreografías del vals de las flores y los copos de nieve son inconfundibles por sus hermosos patrones y colores. Cabe resaltar el lugar que tiene para los bailarines mas jóvenes: dada la cantidad de niños que son necesarios para la producción, “El Cascanueces” es la oportunidad perfecta para los estudiantes de las escuelas de ballet asociadas a las compañías para que compartan el escenario con los grandes profesionales. 

Imagen cascanueces 5

Vals de las flores de George Balanchine. Tomado de: miamiandbeaches.lat

“El Cascanueces” es toda una celebración para toda la familia, dentro y fuera del escenario. Hoy en día ir al teatro a verlo es, incluso, toda una tradición navideña en casi todo el mundo. Y a pesar del costo que podría tener la boletería del teatro, hoy en día no hay excusa para no asistir. Incluso si no es posible ir a un teatro, existen muchas versiones en video que se pueden encontrar en línea: grabaciones en los múltiples teatros de las diferentes puestas en escena de muchísimas compañías de ballet alrededor del mundo, y hasta películas completas, pues se pueden encontrar, por lo menos, ocho producciones cinematográficas diferentes desde 1984. Me atrevería a afirmar que muchas de las bailarinas que hoy se encuentran bailando en grandes compañías crecieron viendo Barbie en el cascanueces (2001) u oyeron las composiciones de Tchaikovsky en la legendaria Fantasía de Disney (1940). En veinte años las niñas que hoy están viendo la versión de Disney: El cascanueces y los cuatro reinos (2018) en donde se puede ver bailar la bailarina Misty Copeland (la primera bailarina principal afroamericana del American Ballet Theatre), se regocijarán al recordarla. Así, “El Cascanueces”, sin duda, es más que solo una tradición navideña.



Referencias:

  • https://www.nycballet.com/discover/ballet-repertory/george-balanchines-the-nutcracker/
  • https://www.bolton.ac.uk/news/how-the-nutcracker-became-a-christmas-classic/
  • https://www.google.com.co/amp/s/amp.dw.com/en/how-the-nutcracker-achieved-worldwide-fame/a-46529001

 

 

Cargando…