Clara Schumann: siglo XIX
Bach, Beethoven, Brahms. A pesar de ser los favoritos canónicos del público, poco a poco se han ido acomodando en nuestros programas de mano para dar espacio a varios nombres nuevos. Más interesante aún, es el hecho de que muchos de estos nombres sean femeninos. Organizaciones y agrupaciones como nuestra orquesta de mujeres Clara Schumann o la Red de Compositoras Latinoamericanas se han dedicado extensivamente a recuperar y llevar al escenario la historia y el presente de la mujer en la composición, y es gracias a ellas que tenemos la suerte hoy en día de enriquecer nuestras experiencias musicales.
¿tienes miedo de quedarte atrás? Te invitamos a que no te conformes con los mismos de siempre y a que conozcas nuevas voces en la música para orquesta, coro y cámara que presentamos a continuación.
¿Quién es?
Recordada como una de las pianistas más importantes del romanticismo, Clara Wieck, más conocida por su nombre de casada, Clara Schumann, fue una pianista, pedagoga y compositora alemana. Nacida en Leipzig, de padres músicos, poco tardó en convertirse en una niña prodigio, haciendo su primera gira nacional a la corta edad de 11 años. Contrajo matrimonio con el entonces compositor, pianista y crítico Robert Schumann, y se dedicó a una exitosa carrera como pianista y compositora que duró más de 60 años.
¿Qué nos llama la atención?
Clara Schumann fue un ejemplo a seguir para miles de mujeres, dejando bajo su nombre una extensa lista de obras, entre las cuales destacan: tres corales, trece arreglos para distintos ensambles, tres cadenzas, 30 obras para piano, dos obras para ensamble de cámara, dos conciertos para piano y dos obras para orquesta. A pesar de haber sido profundamente prolífica durante muchos años de su vida, el deterioro mental de su esposo y el peso económico de tener que mantener su hogar la obligó a dedicarse por completo a la interpretación y la pedagogía.
¿Cómo suena su música?
Hoy queremos recomendarte una de sus obras más importantes: el Concierto para piano en la menor, Op. 7. Clara comenzó a componer su único concierto para piano completo a los 14 años y tardó otros dos en completarlo. Finalmente, ella misma interpretó el piano en el estreno en noviembre de 1835 con la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig bajo la batuta de nada más ni nada menos, que el alemán Felix Mendelssohn. También les dejamos una de sus reflexiones más profundas:
“Componer me genera un gran placer… no hay nada que pueda superar el gozo de la creación, aunque sólo sea porque a través de ella se ganan horas de olvido de sí mismo cuando se vive en un mundo de sonidos”.
Maddalena Lombardini: siglo XVII
¿Quién es?
Maddalena Laura Sirmen, fue una compositora, cantante y virtuosa del violín veneciana, reconocida como una de las mujeres más notables en el mundo musical italiano del siglo XVIII. Maddalena tuvo la oportunidad de estudiar violín desde los siete años bajo la guía del maestro Giuseppe Tartini, quien también se ocupó de pagar su matrícula y demás gastos relacionados a sus estudios musicales en el San Lazaro dei Mendicanti. A los 21 años de edad se casó con el popular violinista Ludovico Sirmen, quien acompañó su carrera a lo largo de toda su relación. Fue una prolífica intérprete y compositora activa durante la mayor parte de su vida.
¿Qué nos llama la atención?
Maddalena no sólo fue reconocida a lo largo de su vida como compositora, sino también como una virtuosa del violín, quien, junto a su esposo, tuvo la oportunidad de hacer giras por todo Europa, pasando por Faenza, Turín y París, donde sus seis cuartetos para cuerda fueron publicados en 1769. A pesar de que su romance acabó luego de pocos años, Maddalena tuvo la oportunidad de gozar de una larga carrera y una vejez bien cuidada por los frutos de su propio trabajo. Es importante notar que la mayoría de su obra fue publicada y estrenada antes de cumplir los 30 años, y, a pesar de que no ha sido representada tanto como debería, tuvo una influencia importante en el desarrollo y carácter del posterior clasicismo.
¿Cómo suena su música?
Hoy quisiéramos recomendar la escucha de su concierto para violín número 3 en La mayor. Como es característico de la época, los instrumentos de cuerda protagonizan su obra. Sus cuartetos de cuerda, como recomendación adicional, se han comparado en variadas ocasiones con los cuartetos de Haydn, los cuales aparecieron poco antes de diez años después de los cuartetos de Maddalena.
Lili Boulanger: Siglo XX
¿Quién es?
Lili Boulanger y su hermana Nadia fueron dos mujeres que marcaron profundamente la cultura musical parisina en el siglo XX. Las hermanas Boulanger eran hijas del compositor y pedagogo Ernest Boulanger, quien, a la par de nombres como Paul Vidal y Gabriel Fauré, instruyeron a las dos jóvenes compositoras durante sus años de formación en el Conservatorio Nacional de París. A pesar de ser la menor, Lili demostró una habilidad que la llevó a presentarse al Gran Premio de Roma en 1912, y, tras caer enferma y tener que retirarse la primera vez, logró conseguir el premio en su segundo intento y marcar la historia de la academia convirtiéndose en la primera mujer en ganar esta importante condecoración. Lo hizo con la cantata Faust et Hélène. Lili se consolidó como una de las compositoras más relevantes de su época pese a su prematura muerte.
¿Qué nos llama la atención?
Su hermana, Nadia Boulanger, se convirtió en la maestra de composición más importante de la historia de la música europea. Enseñó hasta la última semana de su muerte y se calcula que pudo haber instruido a más de 1200 alumnos a lo largo de su vida, de todo tipo de nacionalidades y estatus económicos. Figuras como Quincy Jones, Phillip Glass, Astor Piazzola, y los colombianos Blas Emilio Atehortúa y Francisco Zumaqué tuvieron la suerte de asistir a sus clases. Nadia fue y sigue siendo una leyenda en el estudio de la composición, donde requería atención constante: «Cualquiera que actúe sin prestar atención hacia lo que está haciendo está gastando su vida. Iría tan lejos como para decir que la vida se niega por una falta de atención, ya sea en la labor de lavar una ventana o escribir una obra maestra”.
¿Cómo suena su música?
La música de Lily Boulanger es variada. La mayoría de sus obras, con temática bíblica, encubren un extenso volumen de música coral, vocal e instrumental que denotan influencias de maestros contemporáneos como Fauré, Massenet y Debussy. Hoy te queremos recomendar una de sus obras más reconocidas: Les Sirènes, para mezzo, ensamble vocal y piano. Es importante también recalcar la inmensa labor que tuvo su hermana Nadia para conservar, difundir y catalogar la obra de su hermana durante toda su vida.
Louise Farrenc: Siglo XIX
¿Quién es?
Louise Farrenc fue una compositora, pianista y pedagoga francesa. Comenzó sus estudios de composición bajo la guía del maestro Anton Reicha en el Conservatorio de París a los quince años, sin embargo, no está claro si ella tuvo la oportunidad de asistir a las clases en esta institución o de manera particular, dado que en 1820 aún estaba vetada la entrada de las mujeres en el conservatorio. Louise se casó a los 17 años con el flautista Aristide Farrenc, con quien dedicó gran parte de su juventud a dar conciertos y realizar giras por Francia. Louise también se dedicó a fundar y dirigir una de las más grandes casas editoriales de Francia, Éditions Farrenc, y a dictar clases de piano en el Conservatorio de París.
¿Qué nos llama la atención?
Es importante notar que Louise fue una de las pedagogas más importantes del conservatorio en su tiempo, graduando a múltiples alumnos con condecoraciones de honor y carreras exitosas. A pesar de esto, fue sometida a un trato injusto por parte de los directivos de la institución, ganando mucho menos de lo que ganaban sus colegas durante casi una década. Esto cesó luego de componer su Nonette para cuerdas y vientos en mi bemol mayor. Esta obra de cámara, estrenada por el reconocido violinista Joseph Joachim, y aclamada vivazmente por el público francés, fue la última muestra que necesitó para comenzar a exigir un pago igualitario por sus clases en el Conservatorio.
¿Cómo suena su música?
Es claro que el Nonette para cuerdas y vientos en mi bemol mayor sería una de nuestras primeras recomendaciones en tanto a la obra de Louise Farrenc. Para hacer una breve guía de este ensamble tan peculiar, hay que tener en cuenta que un nonette o noneto, como se diría en español, es un ensamble de cámara para nueve músicos. Este, en especial, tiene cuatro movimientos diferentes: Adagio-Allegro, Andante con Moto, Scherzo Vivace y Adagio-Allegro, los cuales nos indican, con su título, el carácter y la rapidez con la cual se debe interpretar el movimiento.
Amparo Ángel: siglo XXI
¿Quién es?
Amparo Ángel es una compositora, pianista, pedagoga y escritora colombiana. Fue alumna de Blas Emilio Ateohortúa y de Luis Antonio Escobar, con quienes estudió composición y orquestación durante más de una década entre 1976 y 2003. Su alma mater, la Universidad Nacional de Colombia, también le otorgó el título de Pianista Concertista después de estudiar bajo la guía del maestro Eduardo de Heredia. En 2007 fue invitada como Compositora en Residencia de la American Wind Symphony en Estados Unidos, y ha sido comisionada en variadas ocasiones por instituciones e intérpretes de múltiples nacionalidades.
¿Qué nos llama la atención?
Amparo Ángel no es solamente una de las compositoras más relevantes en el medio musical latinoamericano. Desde 1981 dirige su propio taller de iniciación musical para niños La Flauta Mágica, lo que la ha llevado a la redacción de libros como Xochi y Pilli, Historia de la música para los niños; Cristóbal Colón el caballero de las Espuelas Doradas y Los Cuentos de la Flauta Mágica, setenta cuentos sobre música. Ángel se ha destacado también por sus ensayos para el libro Juris Dictio, del grupo editorial Ibañez: el despertar de la música, el patrimonio perdido y reflexiones sobre el poder de la música en la educación del individuo, y por su labor como docente de piano, composición y orquestación en la universidad Sergio Arboleda.
¿Cómo suena su música?
Las Variaciones sobre un tema de Brahms son una representación clara del estilo de Ángel, el cual se enmarca en las escuelas neoclásicas y neorrománticas. Esta obra en específico fue escogida como obra obligada para los talleres de dirección de orquesta organizados por la Orquesta Sinfónica de Colombia en 2010, y fue interpretada más recientemente por la Orquesta Sinfónica de mujeres Clara Schumann en el 2014.
(Nota: esta es la única pieza que no se encuentra en la playlist curada en spotify porque la artista no se encuentra en la plataforma al momento de esta publicación, sin embargo, te dejamos el link en youtube para que puedas disfrutar de su música:
© 2023 Derechos reservados FOSBO Sinfónica – Creado por: Comunidad Creativa.