Camp: notas sobre Ziggy Stardust

Por: Manuela E. Aguirre

¿Qué tiene en común David Bowie con el Art Nouveau, las óperas de Bellini, las lámparas de Tiffany’s, el Lago de los Cisnes o la cantante cubana La Lupe? Todos estos se consideran grandes ejemplos de la estética camp. La extravagancia de David Bowie y su particular manera de conceptualizar su obra se han catalogado como algo que trasciende la sexualidad, la expresión artística y la teatralidad, evocando muchos
elementos de aquello que Susan Sontag define como “la experiencia del mundo constantemente estética” y aquello que “es la más alta representación de la vida como teatro” Pero… ¿Qué es lo camp y que tiene que ver con Bowie? Seguir leyendo…

Bowie 6

Lo camp es una estética compleja y, por lo tanto, una sensibilidad hacia el mundo que nos permite experimentar el arte y la vida con otros ojos. Podemos culpar la Met Gala como responsable de volver a popularizar el término, luego de haberlo escogido como temática principal para la gala del 2019, sin embargo, la estética camp es algo que ya se había comenzado a discutir décadas antes de esto. Sontag inicia su ensayo de 1964, Notas sobre lo camp, con una suerte de definición: “Muchas cosas en el mundo carecen de nombre y hay muchas cosas que, aún cuando posean nombre, nunca han sido descritas. Una de éstas es la sensibilidad —inconfundiblemente moderna, una variante de la sofisticación pero difícilmente identificable con ésta— que atiende por ‘camp’, un nombre de culto.” Definirlo es, entonces, perder parte de su significado, pero de manera reductiva, se podría asociar la estética camp como una sensibilidad especial para lo artificial, lo extravagante, lo teatral. Es el amor a lo exagerado y la concepción del mundo únicamente a través del estilo, de un estilo que se superpone al “contenido” o a la “moralidad” para dar como resultado una nueva interpretación y experiencia del objeto de arte. Sontag explica en su texto que existen dos formas de existencia de las cosas: “…además del sentido público “correcto” en que se puede tomar una cosa, encontramos una experiencia privada estrafalaria de la cosa” por lo que lo camp es una forma de concebir el objeto de arte de manera que este sale de la normativa correcta. Es el destronar de lo serio, “…implica una nueva, más compleja, relación con “lo serio”. Es posible ser serio con respecto a lo frívolo y frívolo con respecto a lo serio”, explica Sontag, en el mismo ensayo.

El ascenso y la caída de Ziggy Stardust y las arañas de marte, álbum representativo del la estética del Glam Rock y del ecosistema musical angloparlante de 1972, es una de las obras más importantes de la carrera de David Bowie y, de igual manera, uno de los
ejemplos más utilizados en cuanto a camp musical. Sontag insiste que lo camp es una estética que favorece medios visuales como la moda, la decoración de interiores y las artes plásticas —elementos que hacen parte fundamental de la concepción artística de la obra de Bowie—, y que es difícil discernir la estética dentro de la música por su elusiva naturaleza. No obstante, obras como “Notas sobre lo camp musical” (2009) de Freya Jarman-Ivens, y varios trabajos de orden académico más recientes, se han sumado a la aventura de contradecir y explorar el camp dentro del terreno de la música.

Ziggy Stardust es uno de los alter egos más importantes de la historia musical. Bowie habla sobre su concepción en una entrevista para CBC News en 1977 y lo define de la siguiente manera:

“Ziggy… yo quería definir el arquetipo de mesías-rockstar, eso era todo lo que deseaba hacer, y utilicé los ornamentos del teatro Kabuki, la técnica de mimo y la música Fringe de Nueva York como The Velvet Underground, tenía esa energía que yo quería definir, esa visión inglesa de la energía urbana americana. Entonces, Ziggy era para mi algo muy simple. Era lo que parecía ser: un alien rockstar, y para darle valor al performance me vestí y actué y lo dejé allí, pero otras personas lo releyeron y contribuyeron más información sobre Ziggy de la que yo había puesto en él…”

Ziggy aparece por primera vez en 1972, en el quinto álbum de Bowie, y vuelve a participar en el sexto, Aladdin Sane (1973), el cual Bowie considera como un Ziggy “americanizado”. Ziggy Stardust es entonces el personaje que representa el álbum con más éxito comercial de la carrera de Bowie y se considera, en algunas ocasiones, como el primer álbum de Glam Rock de la historia —si no, uno de los más importantes para el
género—. Con la adición de elementos como el teatro Kabuki, el énfasis en la moda y la estética, su esencia andrógina y una narrativa atractiva sobre un alien mesías del rock ‘n’ roll que aterriza en una tierra escasa de recursos y que, eventualmente es adorado como profeta y perece por sus propios excesos, Ziggy Stardust se convierte en el ícono de un género musical y de una obra que son completamente inseparables del elemento visual. Es, en otras palabras, una obra de arte que se edifica a partir de múltiples elementos que trabajan en simultáneo. Además de la estética visual que construye a Ziggy, la música del álbum también tiene alusiones a lo camp. Janina Vela, musicóloga estadounidense, insiste en la idea de la generación de tensiones tonales dentro de canciones como “Jhon Im only dancing” donde la ambigüedad armónica apoya la ambigüedad sexual que se presenta en la letra de la canción. La androginia, algo natural en la obra de Bowie, se convierte también en un concepto que construye estructuras musicales.

Sin embargo, aquello que realmente hace camp a este personaje no es siquiera el énfasis en elementos visuales extravagantes, ni su historia o sexualidad, ni la manera en que Bowie lo encarna en el escenario, sino que, en cierta medida, Ziggy termina siendo una parodia de la teatralidad misma del Glam Rock y del ideal de rockstar de los años setenta: un amalgama de híper-expresividad, excesos y comerciabilidad que él mismo
consideró ser un éxito en las listas musicales por encarnar la propia imagen del artista como producto rentable y obtener de él, no una simple sátira, sino algo que va más allá.

Quizá el eco de Sontag en su ensayo pueda atarnos un poco más a esta idea: “Los medios tradicionales para trascender la mera seriedad —ironía, sátira— nos parecen hoy débiles, inadecuados al medio culturalmente congestionado en que es educada la sensibilidad contemporánea. Lo camp introduce una nueva pauta: el artificio como ideal, la teatralidad.”

Lo único que realmente importa en lo camp es generar una nueva relación con lo “serio”. Destronarlo, considerarlo de manera maleable: “… ser serio con respecto a lo frívolo y frívolo con respecto a lo serio…” sin generar un discurso sobre el por qué Ziggy merece o no ser considerado un mesías, morir o no a manos de sus fans. Sin revisarlo como una metáfora o como una tragedia, lo camp asume la historia y la construcción de Ziggy Stardust como algo que es y que se aprecia por lo kitsch de la situación, por una seriedad que fracasa al teatralizar la experiencia de vida del rockstar y lo pone entre comillas: “El Camp lo ve todo entre comillas. No es una lámpara sino una “lámpara”; no es una mujer sino una “mujer”. Percibir lo Camp en los objetos y las personas es comprender el sercomo- representación-de-un-papel”. Es la más alta representación de la vida como teatro…” escribe Sontag. Ziggy Stardust es, entonces, la palabra “rockstar” sostenida entre unas maravillosas y complejas comillas.

Referencias:

  • CBC News: the national, & David Bowie. (1977). David Bowie Explains Ziggy Stardust. Canada; CBC.
  • Sontag, Susan. (2018). Notes on «camp«. Penguin Books.
  • Vela, J. A. (2010). Is Ziggy Stardust camp?: David Bowie as a case study in music and camp (Unpublished thesis). Texas State University-San Marcos, San Marcos,
    Texas.

 

 

Cargando…